
LOS DERECHOS HUMANOS SON FUNDAMENTALES PARA ENFRENTAR LA EPIDEMIA
I. VIOLACIONES A LOS DD.HH. DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA
En todo el mundo, las personas portadoras del VIH siguen siendo objeto de graves y diversas maneras de estigmatización y discriminación. Corren el riesgo de perder su empleo, sus comunidades las aíslan y se les niega el acceso en condiciones de igualdad a los bienes y servicios necesarios para hacer efectivos sus derechos humanos, e incluso a la protección de la ley. Es inadecuado el acceso a la asistencia y al tratamiento médicos para la gran mayoría de las personas que viven con el VIH.
II. EL VIH, EL SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son fundamentales para hacer frente a la epidemia de VIH y sida. Los abusos contra ellos pueden afectar a la salud individual y pública.
Por un lado, las violaciones de derechos humanos refuerzan la epidemia al hacer más vulnerables a las personas frente a la infección. Por otro, las violaciones de derechos humanos aparecen una vez contraída la infección y las personas que viven con el VIH y el sida pueden ser sometidas a distintas formas de discriminación y malos tratos, entre ellos hostigamiento, detención arbitraria y tortura.
Las prácticas y políticas discriminatorias pueden dar lugar a que se niegue a las personas el acceso a la información, el apoyo y los servicios necesarios para tomar decisiones informadas y reducir su vulnerabilidad y el riesgo de infección.
Todas las personas, incluidas las que viven con el VIH, tenemos derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Este derecho engloba la atención médica y las condiciones esenciales para gozar de buena salud, como agua potable, alimento adecuado, instalaciones higiénicas y cobijo. Incluye el acceso a servicios sanitarios de buena calidad, asequibles y culturalmente aceptables, y a la información relacionada con la salud. Como con todos los demás derechos, la no discriminación ocupa el lugar central del “derecho a la salud”, al igual que el derecho a participar en la toma de decisiones sobre cuestiones relativas a la salud.
Amnistía Internacional cree que el respeto, la protección y la realización de la totalidad de los derechos humanos de todas las personas es algo indispensable para reducir los índices de infección por el VIH, ampliar el acceso a la asistencia y al tratamiento adecuados, y reducir el impacto de la epidemia, incluida la discriminación y la violencia.
Amnistía defiende los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y el sida:
- Realizando trabajo de campaña para garantizar la integridad física y la seguridad de las personas que viven con el VIH y el sida.
- Trabajando para que las personas privadas de libertad que viven con el VIH y el sida tengan acceso a asistencia médica e información.
- Trabajando para proteger a las personas que corren riesgo de infectarse con el VIH como consecuencia de la discriminación o la violencia (incluida la violencia sexual).
- Realizando trabajo de campaña sobre el derecho a la salud, que contempla, entre otras cosas, poner a disposición de las personas que viven con el VIH servicios médicos adecuados, accesibles, aceptables y de calidad.
Amnistía hace campaña sobre una amplia gama de derechos asociados a la salud, desde la oposición a la pena de muerte hasta la negación de la asistencia médica, pasando por el derecho al agua potable y a una alimentación adecuada.
Amnistía Internacional apoya las iniciativas de prevención:
- Trabajando para difundir la información y las normas de derechos humanos pertinentes en materia de prevención y tratamiento del VIH y el sida.
- Realizando actividades de campaña para proteger a los activistas y educadores que trabajan en el campo del VIH y el sida que han sido amenazados por gobiernos o particulares a causa de su labor.
- Realizando trabajo de campaña para eliminar la violencia contra las mujeres, llamando la atención sobre el impacto de género que tiene esta violencia al propagar el VIH.
- Realizando actividades de campaña en favor de los derechos de las personas desarraigadas, como las víctimas de trata de personas, que corren un riesgo especial de sufrir violencia y contraer la infección por el VIH.
Otro ejemplo: la Red de Profesionales de la Salud de AI responde a casos que suscitan preocupación a través de diversas actividades de campaña: protestas callejeras, vigilias, campañas de envío de cartas, educación en derechos humanos, conciertos de sensibilización, captación directa de apoyos, llamamientos específicos, peticiones por correo electrónico y otras acciones en línea, asociaciones con grupos de activistas locales, actividades comunitarias y colaboración con grupos estudiantiles.
Entre los miembros de esta Red se encuentran: médicos, dentistas, enfermeros y enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos y psicólogas, y estudiantes de medicina. Estos grupos trabajan en colaboración para dar fuerza a la misión de Amnistía Internacional de oponerse a las violaciones graves de derechos humanos y hacer rendir cuentas a los responsables. Los profesionales de la salud han participado en las campañas globales, como la Campaña para Combatir la Violencia contra las Mujeres, y lo sigue haciendo en la nueva campaña global sobre pobreza y derechos humanos “EXIGE DIGNIDAD”.
IV. ¿Y TÚ QUÉ HACES FRENTE AL VIH-SIDA? ¡ACTÚA!
Si tu gobierno no asume su responsabilidad de garantizar el acceso de las personas que viven con el VIH y el sida a todo el abanico de derechos humanos, escribe a sus representantes, instándolos a cumplir las obligaciones contraídas en el ámbito nacional e internacional.
En su Programa sobre el VIH, el sida y los derechos humanos, Amnistía Internacional pide a los gobiernos:
1. Cumplir el compromiso internacional sobre el derecho a la salud.
2. Eliminar las limitaciones económicas que inhiben la prevención del VIH y el sida.
3. Asegurar el acceso a tratamiento.
4. Asegurar el acceso a información.
5. Garantizar los derechos sexuales y reproductivos.
6. Salvaguardar los derechos de las mujeres y acabar con la violencia contra ellas.
7. Asegurar la participación de personas que viven con el VIH y el sida.
8. Compartir equitativamente los beneficios del progreso científico.
9. Afirmar el derecho a la intimidad y la confidencialidad.
10. Asegurar el seguimiento y evaluación de soluciones de derechos humanos basadas en pruebas.
GRUPO 44 LGBT: g44amnistialgbt@yahoo.com.mx / http://grupo44lgbt.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario